LA HISTORIA ES ESQUIVA A LA RAZON DE LOS HOMBRES

LA VERDAD PURA Y SIMPLE, RARA VEZ ES PURA Y NUNCA ES SIMPLE

sábado, 23 de abril de 2011

TEXTO SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Berlín 10 de noviembre de 1937.
Acta de la conferencia celebrada en la Cancillería del Reich.
El Führer acto seguido hizo la exposición siguiente: el objeto perseguido por la política alemana era la seguridad, sostenimiento e incremento de la masas de la nación. Por consiguiente se trata del problema de conseguir el espacio necesario.
El único remedio, quizá para nosotros un sueño, sería la conquista de un gran espacio vital, un anhelo que en todas las épocas ha sido el motor de la creación de los estados y de las migraciones de los pueblos. Es explicable que estas explicaciones no encuentren eco alguno en Ginebra y en estados que tienen sus necesidades satisfechas... Ni antes, ni ahora han existido territorios sin dueño; el atacante tropieza siempre con el propietario. La cuestión para Alemania radica en ganar lo más posible exponiendo lo menos posible también.
La solución del problema alemán solo puede ser logrado por la violencia, que jamás puede hallarse exenta de riesgos...Sí en las exposiciones que siguen se coloca en primer lugar la decisión de emplear la violencia, con el riesgo que lleva inherente, sólo queda por responder a las preguntas “cuándo” y “cómo”...caso de que el Führer continuara con vida, adoptaría la decisión irrevocable de solucionar la cuestión del espacio vital entre 1943 y 1945 lo más tarde.
1. Realizar el comentario de texto atendiendo a las pautas de identificación conocidas.
2. Indicar y explicar las ideas aparecidas en el texto resumiendo el contenido.
3. Responder a las siguientes cuestiones:
a. Exponer las características que aparecen en el texto de acuerdo con la evolución de la política exterior de la Alemania nazi.
b. Exponer la evolución de la política exterior de la Alemania nazi desde ese momento hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
c. Opinión personal y comentario

miércoles, 20 de abril de 2011

LA GUERRA FRÍA Y EL MUNDO BIPOLAR

1. LA GUERRA FRÍA: EL MUNDO BIPOLAR Y LA DESCOLONIZACIÓN.
a. Orígenes de la ruptura de bloques. El principal motivo será ideológico, y estará marcado por el desacuerdo total en cuanto al orden político que debe instaurarse al final de la guerra. La separación de los aliados (rusos, franceses, ingleses y americanos), tiene como fundamento el considerarse ambos bloques como alternativas democráticas.
i. En el bloque occidental (americanos, franceses e ingleses), la democracia significa el reconocimiento de las libertades individuales, dentro de un liberalismo parlamentario, con organizaciones políticas y sindicales marcadas por su pluralismo.
ii. En el bloque oriental, al libertad no tiene fundamento, si no se consigue primero las libertades individuales, por ello las libertades democráticas deberán quedar en segundo término ante la consecución de la igualdad y justicia social.
iii. La desconfianza, que ha marcado parte de las relaciones entre los aliados contra los fascismos, se pone de manifiesto sobre las ruinas de Alemania. No están dispuestos a que las tropas rusas sigan avanzando sobre Europa. Gran Bretaña interviene en la guerra civil de Grecia para evitar el avance del comunismo. A este primer conflicto le sigue el dominio de gobiernos comunistas en Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Polonia, Bulgaria, Albania y Yugoslavia (esta última mas independiente por la personalidad de Tito), impuesto por la presión de las tropas rusas.
iv. Se enuncia la doctrina Truman, abandono de un deseo neutralista por la intervención directa a favor de los aliados y defensa del modelo capitalista en los países no controlados por la URSS. En este sentido se pone en marcha el Plan Marshall, orientado hacia la intervención militar y la ayuda económica a toda la Europa occidental, siempre que los países receptoras cumpliesen el requisito previo de expulsar a los ministros comunistas de los gabinetes de coalición como en Francia, Italia, Bélgica y Dinamarca.
v. El Plan Marshall consiste en ayuda colectiva y económica, en créditos y donaciones a repartir entre todos los países que lo aceptasen, pero con un control estadounidense y un cierto anticomunismo. La URSS y los países del Este de Europa que controla, lo rechazan en bloque.
vi. Los países que aceptan la ayudan crean la Organización Europea de Cooperación Económica. Entre 1947 y 1952, la ayuda para reconstruir el bloque capitalista de los aliados se estima en 13.000 millones de $, para un total de 16 países. Esta es la base del “milagro” de la recuperación económica.

b. Primeros escenarios de la guerra fría.
i. Alemania queda dividida en cuatro sectores: francés, inglés, estadounidense y ruso. En febrero de 1948, ingleses y americanos intentan crear un Estado Federal alemán, creando una misma moneda diferente a la del sector oriental. Berlín, también esta dividido en cuatro sectores, si bien esta en la zona alemana controlado por los rusos. El Kremlin ordena el bloqueo de Berlín. Durante año y medio EE.UU. crea un puente aéreo constante que salva a Berlín. En respuesta, los aliados comienzan a elaborar la Constitución que sirve de base a la creación de la República Federal alemana, en mayo de 1949.
ii. Pulso paralelo es el de Checoslovaquia con un gobierno de socialistas, comunistas, populares y demócratas. Crisis económica y proyectos sociales ponen en crisis este gobierno multipartidista. El Partido comunista y sus sindicatos, apoyados por el ejército ruso, consigue la dimisión del presidente del gobierno y la creación de unas elecciones que consiguen el 80% de los votos. Se habla de golpe de Estado comunista.
iii. Alemania y Checoslovaquia son los dos escenarios de ensayo de la guerra fría. Churchill se refiere ya al “Telón de acero” que cruza por Europa central y divide Europa en Occidente y Oriente. La división no tiene marcha atrás. El 4 de abril de 1949, nace la OTAN, la alianza militar occidental destinada a combatir a los rusos en Europa. Los rusos responden. Se crea el KOMINFORM, comité de información y defensa de los intereses de todos los partidos comunistas europeos en 1947; el 1949 se crea el COMECON, el alter ego de la CEE, y en 1955 el Pacto de Varsovia, la otra cara de la OTAN.
2. Las guerras de la guerra fría.
a. La guerra fría se define por una constante carrera de armamentos entre los dos bloques, con una actitud beligerante, demostrada en una serie de conflictos localizados a lo largo del globo, donde ambos bloques echan un pulso de poder, sin llegar al enfrentamiento definitivo que esta vez sería con armas nucleares.
b. El proceso de Descolonización, durante los siguientes veinte años, agudiza esta rivalidad, pues los países independientes sufren todo tipo de presiones para que ocupen su lugar dentro de los bloques.
c. LA GUERRA DE COREA (1950-1953).
i. La derrota de Japón, deja la península de Corea dividida por la ocupación de rusos en el Norte y americanos en el sur. Los japoneses se rinden a ambos ejércitos sin distinción atendiendo a la localización geográfica. Corea queda dividida en torno al paralelo 38.
ii. No se respeta el acuerdo de consolidar un único Estado tras un proceso de elecciones generales. La intervención de la ONU no es efectiva. El enfrentamiento de bloques en Europa, se traslada al proceso coreano. Los incidentes en torno al paralelo 38 se suceden desde la partición en Corea del Norte y Corea del Sur en 1949.
iii. En 1950 se produce una invasión norcoreana que lega a conquistar la capital del sur, Seúl. Truman, envía las tropas norteamericanas estacionadas en Japón, al mando de MacArthur y bajo bandera de la ONU. China, bajo un gobierno comunista comienza a enviar divisiones en apoyo de los norcoreanos. Pilotos rusos, con documentación china se enfrentan a los pilotos americanos en los cielos de Corea. El empuje chino hace retroceder a las tropas de la ONU. MacArthur pide el bombardeo nuclear de la frontera chino-coreana en el río Yalu. Truman se niega y destituye a MacArthur. Finalmente se llega al armisticio de Panmunjon en 1953, donde se consagra la división en dos Coreas en torno al paralelo 38. Sin embargo, cinco años después de la Segunda Guerra Mundial se ha estado al borde de un conflicto nuclear.

d. La guerra de Indochina (1946-54, 1957-75).
i. La indochina francesa se encuentra integrada por Vietnam, Camboya y Laos. La invasión japonesa despierta el sentimiento de independencia. Derrotado el Japón, la potencia colonial, Francia, se niega a abandonar su control. El fin de la SGM termina con la presencia de un movimiento nacionalista de izquierdas, el VIET-MINH, y que proclama la República Democrática de Vietnam con capital en Hanoi en el Norte. En el Sur, se refuerza el protectorado francés que no reconoce el estado del norte. Hanoi proclama su deseo de reunificar todo Vietnam. Este conflicto se convierte en uno más del tablero de guerras “localizadas” de las potencias de la Guerra Fría. El Viet-Minh contará con el apoyo de la URSS y China, y EEUU apoyará a los franceses. Los franceses pierden esta fase de la guerra tras la derrota de Dien Bien Fu, en julio de 1954. En las conversaciones de Ginebra se consagra la división de Vietnam en dos estados separados por el paralelo 17.
ii. La retirada francesa no supone la de EEUU, pues estos trasladan la ayuda al gobierno de Vietnam del Sur. Se inicia la segunda fase de la guerra, que dura veinte años. En este periodo el ejército estadounidense se encuentra impotente para destruir al Vietcong, ejército de Vietnam del Norte. La entrada de sus tropas en Saigón, supone la reunificación de Vietnam por parte del gobierno de Hanoi.
e. Las guerras árabe israelíes (1948- x ).
i. El fin de la SGM y el Holocausto, sirven de plataforma para que los judíos pidan su propio estado, proyecto aplazado con diversas alternancias desde la PGM, caso de la Declaración Balfour. Una resolución de la ONU, en 1947, divide Palestina en dos zonas: árabe e israelí. En 1948 se proclama el Estado de Israel.
ii. La primera guerra árabe-israeli es paralela a esta declaración, entre 1948 y 1949. La victoria israelí conlleva la expulsión masiva de palestinos árabes. En 1949 se pacta la división de Jerusalem en dos zonas: árabe e israelí, con nuevos territorios para Israel. En 1956, comienza la segunda guerra, basada en la postura irreconciliable de los dos bandos y en la negativa a aceptar la existencia por parte del mundo árabe del Estado de Israel. . La nueva derrota, lleva la lucha al plano internacional, con el nacimiento de organizaciones guerrilleras, el apoyo de la URSS a diversos gobiernos árabes y la creación de 1964 de la OLP por Yasser Arafat. Oriente Medio queda constituido también como otra porción del tablero de enfrentamientos entre las grandes potencias: los EEUU se convierten en el arsenal de Israel, y la URSS en el de los países y organizaciones guerrilleras árabes. En 1967, se produce la siguiente guerra: la de los Seis Días, donde el ejército hebreo ocupa Belén, Jericó, la isla de Tirán, el Sinaí hasta el canal de Suéz, derrotan casi a la vez a los ejércitos jordano, egipcio y sirio, llegando a controlar la región. En 1973, se produce la cuarta guerra, la del Yom Kippur , tras el fracaso del proyecto de paz del presidente egipcio Sadt. Sirios y egipcios atacan por sorpresa en el día de fiesta sagrado para los hebreos, dando por primera vez señal de su potencia militar, pero Israel contraataca y ante un horizonte nuevo de derrota, los árabes desencadenan una guerra económica: el embargo del petróleo creando una crisis general de los países industrializados. La paz llega por un cese de las hostilidades, si bien los árabes no consiguieron ventajas apreciables en el campo de batalla, consiguieron poner en jaque al mundo industrializado acostumbrado a disponer hasta entonces de una energía barata.









3. ¿ Una coexistencia pacífica?
a. Hacia 1960, los dos bloques no han llegado a una guerra abierta. El peligro nuclear sirve de disuasión. Sin embargo, los conflictos localizados en el mundo, como los ya vistos sirven para que ambos bloques prueben sus fuerzas.
b. En ambos bloques se producen evoluciones significativas. En el oriental, a la muerte de Stalín en 1953, en la URSS se intenta poner en marcha un proceso de reformas que suavicen las condiciones de la era de Stalín. En el XX congreso del PCUS, bajo el nuevo Secretario General Jruschev se inicia en 1956 el proceso de desestalinización donde se hace público el reconocimiento de los errores de Stalín: purgas políticas, culto a la personalidad de Stalín y colectivización forzosa. El nuevo Secretario General anuncia una nueva política exterior basada en : coexistencia pacífica de los bloques, no exportación de la revolución mundial y la posibilidad en determinados países de acceder al socialismo por vía parlamentaria.
c. Sin embargo, estos planes son demasiado avanzados para la cúpula comunista. En 1964, Jruschev es destituido, y sucedido por Breznev. La mayoría de los cambios son desechados en política interior, y en la exterior se procude una ambivalencia entre la línea conservadora y la reformista.
d. En los EEUU, en 1956, el nuevo presidente Einsehower, pone fin a la etapa fuertemente anticomunista, ejemplifica en los procesos de la caza de brujas, dirigida por el senador McCarthy, donde se perseguía todo tipo de ciudadano norteamericano con posibles simpatías comunistas e izquierdistas, caso de los juicios de Holywood. En1960, llega a la presidencia J.F. Kennedy, con amplios cambios en la política interior: lucha contra la miseria, la pobreza y la discriminación racial; y en la política exterior: progreso de la ciencia y la tecnología (conquista del espacio). La ideología de la nueva frontera tiene su clara oposición en el asesinato de Kennedy en 1963, demostrando el peso de los sectores conservadores de la guerra fría.
e. Al igual que en la URSS, el nuevo presidente Johnson marca un rumbo a medio camino entre Kennedy y los conservadores.
4. La política de distensión.
a. Tanto Jruschev como Kennedy, representan en la década de 1960 un intento de basar la relación entre ambos bloques en los principios de la coexistencia pacífica, basado en el diálogo de ambos bloques para frenar la carrera de armamentos y conseguir el equilibrio estratégico. El empate atómico favorece esta línea de diálogo, pero no puede frenar la existencia de conflictos localizados. El muro de Berlín, erigido en pocos días, en 1961, destinado a remarcar la división ideológica de ambos bloques e impedir la fuga de ciudadanos del Este al Oeste, y la crisis de los mísiles en Cuba, puso de manifiesto lo difícil que era el camino por la coexistencia pacífica.
b. El único resultado apreciable de este periodo es el deseo consciente de conseguir un acuerdo de prohibición o control internacional de las pruebas nucleares, así como la instalación del teléfono rojo, destinado a la comunicación urgente entre el presidente americano y el secretario general ruso en caso de lanzamiento de mísiles nucleares. En 1972, se firma un protocolo de renuncia a la utilización de armas biológicas y químicas así como la intención de iniciar nuevas conservaciones para la limitación del armamento nuclear.
c. Crisis internas de los bloques:
i. En los países del bloque comunista, a los tres años del fin de la SGM, aparece un general movimiento de protesta reivindicando mayor democratización del sistema, mejoras del nivel de vida y posibilidad de buscar vías alternativas para conseguir una sociedad socialista, sin el posible control férreo de Moscú. Reivindicaciones que ponen en duda la hegemonía de la URSS.
ii. En 1948, el descontento hacia la independencia en política exterior e interior de Tito en Yugoslavia, lleva a la URSS a decretar un bloqueo económico. Tito pone en marcha su propia idea del socialismo autogestionario, quedando al margen de la alianza militar del Pacto de Varsovia y se convierte en el impulsor del movimiento de los no alineados.
iii. En China, el triunfo del partido comunista en 1949, lleva a una relación amistosa, pero turbulenta, hasta 1959. Las discrepancias ideológicas y políticas entre Mao Tse Tung y Moscú,. La rivalidad por la primacia político-ideológica comunista en el mundo y en el sureste asiático, lleva a la retirada de técnicos rusos de China, a enfrentamientos localizados de tropas fronterizas en el río Usuri, y ser considerada como un paria en el mundo comunista.
iv. En Europa central dos países, Hungría y Checoslovaquia intentan plantear su propio modelo hacia el socialismo. En 1956, los húngaros plantean reformas en profundidad, alejadas de la tutela de Moscú, una política exterior neutralista y la salida del Pacto de Varsovia. Los comunistas prosoviéticos piden la intervención de Moscú: las tropas rusas acaban con este gobierno y Hungría vuelve al redil ruso. En Checoslovaquia en 1968 la Primavera de Praga parece iniciar un movimiento de apertura política y económica criticando la tutela soviética. El 21 de agosto de 1968, la intervención de las tropas rusas acaba con la experiencia checoslovaca.
v. En el bloque occidental destaca la política de control estadounidense en América Latina, impidiendo cualquier movimiento revolucionario, como el fracaso de Cuba y los intentos de que el ejemplo cubano no se extienda. La intervención a tenido dos modelos: intervención directa de tropas en Guatemala(1964), El Salvador(1960) y República Dominicana(1965); e Indirecta: apoyo a las dictaduras militares de Panamá, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, o bien favoreciendo golpes de Estado militares con el apoyo de la CIA Chile, Argentina.
vi. En Europa, el enfrentamiento a sido dentro del campo aliado como en el caso de Francia que se niega a seguir las directrices de la OTAN, o el movimiento europeísta desde la Alemania Federal, intentando seguir una política propia separada de la de bloques con conversaciones diplomáticas en Polonia, Urss y la República Democrática Alemana: la OSPOLITIK de Willy Brandt. En 1973, las dos Alemanias son admitidas en la ONU.
vii. La constitución del Consejo de Europa (1948) y la Comunidad Económica Europea (1957), son dos hechos claves para que Europa vuelva por el camino de conseguir convertirse en una potencia de primer orden nuevamente.


5. La Descolonización (1945-2000).
a. El desprestigio de Europa tras la PGM y la Revolución rusa, crea en los pueblos coloniales la esperanza de una liberación nacional, apareciendo movimientos y partidos indígenas de carácter nacionalista. Contenidos en un primer momento, o burlados como en el caso de árabes e hindúes, tras la SGM, el movimiento se convierte en imparable.
b. Tras la SGM, la debilidad de las potencias coloniales europeas es irreversible. En Asia, la propaganda japonesa de ocupación a fomentado el valor de lo asiático y la debilidad de lo blanco. La resistencia del periodo de entreguerras, se convierte en el movimiento de liberación a partir de 1945. La situación precaria económica y militar que padecen ingleses, franceses y holandeses, es decir, el agotamiento, les impide poner en marcha guerras coloniales de mantenimiento en sus respectivas posesiones.
c. Internacionalmente, las potencias de los bloques, EEUU y la URSS, mediante la ONU, se muestran favorables a una política anticolonialista que favorece sus intereses. No en vano, las antiguas colonias se van a convertir en parte del tablero de ajedrez del juego de bloques .
d. La opinión pública internacional, se encuentra con una mala conciencia por el hecho colonial, basada en la Carta del Atlántico de 1941, cuando se hizo mención expresa al derecho de los pueblos a escoger su forma de gobierno. Por otra parte, la URSS se convierte en anticolonialista y en abanderada de los movimientos independentistas, impulsando económica y militarmente a las guerrillas nacionalistas. Los asesores rusos y americanos comienzan a viajar por las zonas que puedan acceder a la independencia, convirtiéndose en estados soberanos, que pueden integrar uno u otro bloque.
e. Los movimientos nacionalistas de liberación pueden dividirse en una amplia gama, que intentaremos clasificar:
i. Los inspirados por una ideología y partidos comunistas, con apoyo de otras fuerzas políticas y de una mayoría de la población. Ejemplo: el Viet-Minh en Indochina.
ii. Los grupos nacionalistas puros, que pretenden unir a todos los sectores sociales colonizados puros, caso del Partido del Congreso en la India o el Frente de Liberación Nacional en Argelia.
iii. Los grupos nacionalistas con base religiosa, caso de los países islámicos, donde los preceptos del Coran se convierten en un punto de arranque imprescindible a ala hora de conformar un sentimiento nacionalista. Sus líderes son a la ves políticos y religiosos. Ejemplo: el sultán de Marruecos o el ayatollah Jomeini.
iv. Grupos nacionalistas que representan los intereses de elites económicas y étnicas, caso característico del Africa Negra, donde la constitución de los nuevos estados se basa en la etnia mas favorecida por el poder colonial correspondiente, que asume el control del estado y mantiene unas relaciones privilegiadas con la antigua potencia colonial, para mantenerse en buena medida en el poder. Ejemplo: Idi Amin en Uganda.
v. La personalización de la independencia en líderes carismáticos, Gandhi en la India, Ho-Chi Minh en Indochina, Nasser en Egipto, Lumunba en el Congo. La mayoría de estos lideres han recibido una educación occidental, en algunos casos son hijos de viejas élites conservadores nativas, que en el relevo generacional se convierten en portavoces del anticolonialismo.

f. El proceso descolonizador se da principalmente en Asia y África. En primer caso comienza en Indonesia en 1945, India en 1947 e Indochina, no terminando en este caso hasta 1975. En África y Oriente Medio se da primeros en los países árabes entre 1945 (Siria, Líbano y Palestina) y termina en 1971 en Qatar y los Emiratos árabes.
g. Es sobre todo en África donde el proceso de independencia a estado salpicado de guerras de liberación en un primer caso, Argelia, Kenia, y Congo Belga, para pasar a continuación a un rosario interminable de guerras interiores tribales. Esto ha llevado en ocasiones a pensar, muy fundadamente, que el nacionalismo africano no haya evolucionado desde un mero tribalismo étnico.
h. El proceso descolonizar ha dado lugar a una realidad económica y política incuestionable y traumática: el nacimiento del Tercer Mundo.

6. El Nacimiento del Tercer Mundo.
a. El término tercermundista hace relación a todos los países de Asia, África y América Latina que intentan apartarse de los mecanismos de control político y económico tanto de capitalistas como de socialistas del mundo desarrollado.
b. En este sentido, la Conferencia de Bandung en 1955 intenta agrupar a todos estos países que buscan alejarse de la política de bloques, agrupando a 29 naciones que cuentan sólo con el 8% de la riqueza mundial. La Conferencia proclama internacionalmente su política de no-alineación, unida al deseo de disponer de sí mismos, basada en una igualdad de todas las naciones integrantes, rechazo de cualquier tipo de intervención extranjera y condena universal de la discriminación racial, prohíben el armamento nuclear y exigen la cooperación internacional para la lucha contra el subdesarrollo.
c. Sin embargo, la Conferencia ni ha podido evitar la existencia del NEOCOLONIALISMO, planteado como una nueva forma de dependencia de estos países. La independencia política en estos países ni ha supuesto en ningún momento la independencia económica. Las antiguas potencias coloniales se han asegurado su presencia en sus perdidas posesiones mediante los siguientes mecanismos:
i. Dependencia comercial, con una relaciones basadas en la desigualdad, donde los países subdesarrollados se han convertido en suministradores de materias primas a bajo precio, por el control del mercado que ostentan las Bolsas en el comercio internacional. Dependen pues del capital extranjero para llevar a cabo sus planes desarrollo.
ii. La dependencia financiera, se refuerza con la instalación de industrias con fuerte tecnología, créditos e inversiones en zonas localizadas, aprovechando una mano de obra barata, dócil y con ventajas fiscales de los gobiernos responsables.
iii. La dependencia tecnológica, lleva a que el mercado tecnológico este marcado por las potencias creadoras , estableciendo unos derechos de patente, royalties a precios en algunos casos prohibitivos.


 Resumen: En conjunto, el mundo salido de la SGM esta en constante evolución. En la actualidad, parece que la política de bloques ha desaparecido. Sin embargo, los conflictos armados, algunos de ellos desde 1950, no han desaparecido. Nuevos actores se han incorporado: la difusión y pérdida del control del conocimiento nuclear, el desarrollo del nacionalismo árabe agresivo en las últimos tres décadas del s. XX; la conversión de los grandes conflictos armados mundiales por regionales, localizados, apoyados en acciones terroristas, etc. En la actualidad, el foso que separa al Tercer Mundo del Mundo desarrollado no se ha salvado, las oleadas de inmigraciones parece que van en aumento, el nacionalismo árabe, teñido de fundamentalismo religioso, no se ha encauzado por senderos mas pragmáticos y dialogantes, y las Naciones Unidas no se han convertido en el árbitro operativo de la política mundial. Estos y otros son los principales retos del s. XXI.

domingo, 3 de abril de 2011

EL CRACK DE 1929

Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asuntillo llamado mercado de valores. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto. O por lo menos eso parecía, porque todo lo que compraba aumentaba de valor. No tenía asesor financiero ¿Quién lo necesitaba? Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero mural y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir. [...]
Subí a un ascensor del hotel Copley Plaza, en Boston. El ascensorista me reconoció y dijo: —Hace un ratito han subido dos individuos, señor Marx, ¿sabe? Peces gordos, de verdad. Vestían americanas cruzadas y llevaban claveles en las solapas. Hablaban del mercado de valores y, créame, amigo, tenían aspecto de saber lo que decían. No se han figurado que yo estaba escuchándoles, pero cuando manejo el ascensor siempre tengo el oído atento. No voy a pasarme toda la vida haciendo subir y bajar uno de estos cajones El caso es que oí que uno de los individuos decía al otro: «Ponga todo el dinero que pueda obtener en United CorporationLe di cinco dólares y corrí hacia la habitación de Harpo. Le informé inmediatamente acerca de esta mina de oro en potencia con que me había tropezado en el ascensor. Harpo acababa de desayunar y todavía iba en batín. —En el vestíbulo de este hotel están las oficinas de un agente de bolsa —dijo—. Espera a que me vista y correremos a comprar estas acciones antes de que se esparza la noticia. —Harpo —dije—, ¿estás loco? ¡Si esperamos hasta que te hayas vestido, estas acciones pueden subir diez enteros! De modo que con mis ropas de calle y Harpo con su balín, corrimos hacia el vestíbulo, entramos en el despacho del agente y en un santiamén compram1 ciones de Uníted Corporation por valor de ciento sesenta mil dólares, con una garantía del veinticinco por ciento. Para los pocos afortunados que no se arruinaron en 1929 y que no estén familiarizados con Wall Street, permítanme explicar lo que significa esa garantía del veinticinco por ciento. Por ejemplo, si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, solo tenía que pagar en efectivo veinte mil. El resto se le quedaba a deber al 1 agente. Era como robar dinero.
[...] Entonces empecé a pasarme las mañanas instalado en el despacho de un agente de bolsa, contemplando un gran cuadro mural lleno de signos que no entendía. A no ser que llegara temprano, ni siquiera me era posible entrar. Muchas de las agencias de bolsa tenían más público que la mayoría de los teatros de Broadway. De vez en cuando algún profeta financiero publicaba un artículo sombrío advirtiendo al público que los precios no guardaban ninguna proporción con los verdaderos valores y recordando que todo lo que sube debe bajar. Pero apenas si nadie prestaba atención a estos conservadores tontos y a sus palabras idiotas de cautela.
Un día concreto, el mercado comenzó a vacilar. Unos cuantos de los clientes más nerviosos fueron presos del pánico y empezaron a descargarse. El día del hundí- miento final, mi amigo, antaño asesor financiero y astuto
comerciante, Max Gordon, me telefoneó desde Nueva L York. 1...] Todo lo que dijo fue: «iLa broma ha terminado!» Antes de que yo pudiese contestar el teléfono se había quedado mudo.., se suicidó.
GROUCHO MARX Y LA BURBUJA DEL CRACK DEL 29
Julius Henry Groucho MARX, Groucho y yo, 1959

1. Realizar el comentario de texto atendiendo a las pautas de identificación conocidas.
2. Indicar y explicar las ideas aparecidas en el texto resumiendo el contenido.
3. Responder a las siguientes cuestiones:
a. Exponer las características que aparecen en el texto de acuerdo con la evolución del Crack de 1929.
b. Exponer la evolución del capitalismo americano desde ese momento hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Opinión personal y comentario