LA HISTORIA ES ESQUIVA A LA RAZON DE LOS HOMBRES

LA VERDAD PURA Y SIMPLE, RARA VEZ ES PURA Y NUNCA ES SIMPLE

jueves, 3 de febrero de 2011

COMENTARIO TEXTOS PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Las crisis marroquíes.
"Alemania debe protestar por la intención francesa de apoderarse de Marruecos, no sólo por razones materiales, sino más aún por salvaguardar su prestigio(...).El gobierno alemán se ve, pues, obligado a tomar la iniciativa para defender los intereses germanos, que nuestro muy gracioso emperador ha resumido ante el rey de España del modo siguiente:
"Exigimos la libertad de comercio y de trafico en Marruecos". Este programa resultaría inviable si Francia se adueñara de Marruecos. En el caso de que el mantenimiento del statu quo marroquí se revelara imposible en el futuro (el gobierno alemán) declara de antemano apoyar la ocupación por España de todo el litoral marroquí desde Melilla a Sebu y el traspaís."
Nota de HOLSTEIN al canciller VON BULOW 1905
1. Realizar el comentario de texto atendiendo a las pautas de identificación conocidas.
2. Indicar y explicar las ideas aparecidas en el texto resumiendo el contenido.
3. Responder a las siguientes cuestiones:
a. Exponer las características que aparecen en el texto de acuerdo con la política exterior de Guillermo II y su repercusiones con Francia y Gran Bretaña.
b. ¿Cual fue la salida de las crisis marroquíes? Exponer su desarrollo.
c. Opinión personal y comentario

COMENTARIOS MAPA HISTORICO



COMENTARIO DEL MAPA DE EUROPA 1815

INTRODUCCIÓN o DESCRIPCIÓN

Ámbito geográfico, cronológico y situación histórica

Mapa de Europa de 1815, acordado en el Congreso de Viena por las potencias vencedoras de Napoleón tras la batalla de Waterloo.

Este mapa es el resultado de un nuevo orden internacional determinado por estas potencias: Reino Unido, Imperio Austriaco, Imperio Ruso y el Reino de Prusia.

ANÁLISIS

El mapa presenta varios puntos de interés o análisis:

1. Situación de Francia tras la derrota
2. El espacio geográfico alemán
3. El espacio geográfico italiano
4. Europa Oriental: El imperio ruso y el imperio otomano
5. Europa del Norte: Países escandinavos y Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda

1.- Francia tras la derrota

Francia es restituida a sus fronteras naturales anteriores a 1789, y va a estar rodeada de una serie de estados-tapón (potencias de segundo orden que existen o son creados, para evitar un posible expansionismo francés)

Por el Norte

Reino de los Países Bajos: las antiguas Provincia Unidas (Holanda) se van a engrandecer con los antiguos Países Bajos austriacos (luego Bélgica y Luxemburgo), que quedan bajo la autoridad de la monarquía holandesa de los Orenge-Nassau

Por el Este

Renania: El territorio de la cuenca del río Rhin, formado por pequeños ducados y condados alemanes independientes antes de la revolución, será anexionado al reino de Prusia.

Confederación Helvética: los cantones suizos, son reconocidos como una confederación de Estados, a los que las potencias vencedoras les garantizarán su neutralidad (en caso de ser invadido por algún país, las potencias socorrerían a la confederación suiza)

Por el Sureste

Reino de Piamonte-Cerdeña: El antiguo reino de Saboya se ve aumentado con los territorios de Saboya y Niza, más la república de Génova; estos territorios continentales en el norte de Italia, más la isla de Cerdeña, forman este nuevo reino, gobernado por la dinastía de los Saboya.

Por el Sur

Reino de España

Devolución de las fronteras naturales de España al sur de los Pirineos, y restauración de la dinastía de los borbones.

2.- espacio geográfico alemán

El Sacro Imperio Romano Germánico (formado por cerca de 200 estados) desapareció con las guerras napoleónicas, y va a ser sustituido por una Confederación Germánica, (34 estados) especie de asamblea en la que se discutirán los asuntos relacionados con los estados alemanes, pero sin intervenir en la soberanía e independencia de cada estado.

a) Los cinco reinos estados más importantes:

 Reino de Prusia engrandecido con los terrenos anexionados en 1792 y 1795 a Polonia (Prusia Occidental), algunas zonas del interior de Alemania y Renania
 Reino de Baviera
 Reino de Hannover (en unión personal con Reino Unido: el soberano de Hanover y del Reino Unido era el mismo monarca
 Reino de Württemberg
 Reino de Sajonia

b) Multitud de pequeños estados: Gran Ducado de Baden, Mecklemburgo, Oldenburgo, Estados del Saxe, Estados Turingios, Hesse-Darmstadt, Hesse-Kassel

c) Territorios que estando dentro de la Confederación Germánica formaban parte de otros estados, por lo que estos reinos también se estaban representado en la Dieta (asamblea) del la Confederación:
 Ducados de Schleswig-Holstein que pertenecían al Reino de Dinamarca
 Gran Ducado de Luxemburgo que pertenecía al Reino de los Países Bajos
 Territorios del imperio austriaco (Austria, Bohemia y Moravia)

El Imperio Austriaco cuyo soberano el Emperador, era a la vez Presidente de la Confederación, se constituye como gran potencia centroeuropea. Aunque cederá sus territorios en los Países Bajos, aumentara su presencia y dominio en Italia. Será un gran imperio multiétnico, sus fronteras dan cabida a multitud de pueblos: austriacos, checos, eslovacos, polacos, húngaros, rumanos, servios, croatas, eslovenos, rumanos, e italianos.

3.- El espacio geográfico italiano

Italia al igual que Alemania es un espacio geográfico, formado por 8 estados independientes:

1. Reino de Piamonte-Cerdeña (territorios ya mencionados)
2. Reino Lombardo-Véneto (territorios del Milanesado y Venecia), este reino es posesión directa del Emperador de Austria
3. Reino de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) bajo la monarquía restaurada de los borbones.
4. Estados de la Iglesia. Se devolvió al Papado sus antiguas posesiones del centro de Italia: el Lazio, las marcas, Umbria y Romagna.
5. Ducado de Parma, (secundogenitura de la corona austriaca)
6. Gran Ducado de Toscaza (, (secundogenitura de la corona austriaca)
7. Ducado de Modena , (bajo influencia austriaca)
8. Ducado de Lucca (bajo influencia austriaca)

El control de Italia quedaba bajo la órbita de influencia austriaca.

4.- Europa Oriental

El Imperio Ruso es un vasto territorio que desde Siberia se extiende por Europa Oriental, manteniendo los territorios arrebatados a Polonia a fines del Siglo XVIII, convirtiéndose en un gran imperio multiétnico: finlandeses, polacos, cosacos, rusos blancos (hoy bielorusos) pueblos bálticos: (letones, lituanos, estonios). Estos pueblos sufrieron un proceso de “rusificación” bajo el duro dominio de la autocracia zarista.

El Imperio Otomano se extiende por tres continentes.

África: territorios de Túnez, Libia y Egipto (con amplia autonomía respecto al Sultán)
Asia: Siria-Palestina, Irak, Arabia, Turquía
Europa balcánica: actuales territorios de Grecia, Albania, Servia, Macedonia, Bulgaria, Rumania.

La capital, Estambul, es el centro de un imperio vasto pero muy débil, pronto va a ser conocido como el “enfermo de Europa” puesto que las tensiones nacionalistas de los distintos pueblos, como las apetencias de las potencias Rusia y Austria, van a hacer que su territorio sea un centro de conflictos.

5.- Europa del Norte, los países escandinavos y el Reino Unido

El Reino de Dinamarca perderá Noruega, pero conserva Gröenlandia e Islandia.

El Reino de Suecia perderá en 1807 Finlandia que pasa a ser del imperio ruso, pero formará una unión con Noruega hasta 1909 en que Noruega se independizará.

Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda

La verdadera potencia vencedora de Napoleón no obtendrá ningún territorio en el continente, pero se asegurará el control de los mares, con una serie de puntos estratégicos:
En el Mar del Norte, frente a las costas neerlandesas: Islas de Heligoland
En el Mediterráneo: Gibraltar, Malta y el protectorado de las Islas Jónicas (frente a las costas occidentales de Grecia).


COMENTARIO

La Europa que surge del Congreso de Viena es una Europa planificada por las grandes potencias vencedoras de Napoleón, y diseñada por los grandes ministros y estadistas del momento: Metternich (austriaco), Wellington y Castlereagh (británicos), El Zar Alejandro I de Rusia, y el Rey Federico Guillermo III de Prusia.

Francia va a ser la potencia derrotada, pero no humillada, de hecho volverá a sus fronteras anteriores a la revolución, gracias a la diplomacia de su gran ministro Tayllerand.

Las ideas básicas del Congreso de Viena parten de la idea de una Europa controlada por las cuatro potencias, (Cuadruple Alianza) a las que con el tiempo se unirá Francia (Quintuple Alianza), y de las que todas las potencias saldrán beneficiadas.

Inicialmente Francia parecerá aislada por la creación de unos estados-tapón que puedan frenar unos futuros deseos de revancha franceses. Estos estados-tapón serán antiguos estados que fueron ocupados por los franceses, pero ahora engrandecidos: Holanda, Saboya.

El espíritu de la “restauración” de las antiguas monarquía se va a producir en muchos territorios: los ya mencionadas dinastías reinantes en Saboya y Holanda, más las dinastías borbónicas en España y el Reino de las Dos Sicilias, las de algunos estados alemanes, y el Papado.

Las ideas-fuerza de las grandes potencias que van a determinar las relaciones exteriores en Europa a lo largo del siglo XIX.

Imperio Austriaco: mantenerse como gran imperio centroeuropeo y multiétnico desarrollando su presencia y protagonismo en los asuntos italianos (mediante el control directo e indirecto de varios estados) y del espacio alemán, presidiendo la recién creada Confederación Germánica.

Prusia: aumentar sus territorios en el espacio geográfico alemán, aumentando su influencia entre los estados protestantes del norte de Alemania, disputándole el dominio del mismo al imperio austriaco

Imperio Ruso expansión zarista por Asia, controlando definitivamente Siberia, y aumento de su extensión en las fronteras occidentales del imperio: anexión de Finlandia (1807), creación del reino de Polonia, bajo la corona del Zar, para ser definitivamente anexionada en 1825. Aumento de los conflictos fronterizos con el imperio otomano, intentando extender su influencia en los pueblos “cristianos ortodoxos” que están dominados por los turcos.

Reino Unido se preocupará de mantener el equilibrio continental, evitando el aumento territorial excesivo de ninguna potencia, y asegurándose para sí el dominio de los mares, con el que irá forjando su imperio mundial.


INSTRUCCIONES PARA COMENTAR EL MAPA HISTÓRICO.


1. Presentación del mapa histórico. Puntos a estudiar.
1. Indicar el tema del mapa. Es decir, precisar el objetivo que persigue y su cronología.
2. Citar el espacio geográfico que abarca y los diferentes territorios implicados, que no siempre tienen que coincidir con la superficie de estados definidos.
3. Explicar que tipo de información ofrece y el mapa y hacer una lectura por medio de la simbología de los elementos que intervienen.

2. Descripción del mapa.
1. Describir con detalle la situación que ilustra el mapa. Para ello es necesario conocer el proceso inmediatamente anterior a la situación reflejada en el mapa que tenemos para estudio. La descripción de la situación que presenta el mapa debe hacerse teniendo en cuenta los factores y protagonistas implicados.
2. Interpretación del mapa, destacando los siguientes elementos:
3. Importancia histórica de los fenómenos representados en el mapa y de los fenómenos que lo han motivado.
4. Valoración del contexto histórico en el que se ha realizado el mapa, concretamente la efectividad real de la nueva ordenación territorial o de la situación económica o demográfica que se refleje. También deben reflejarse los factores que provocaron la modificación del mapa, es decir, los responsables de que el mapa no sea definitivo.
5. Consecuencias, a largo plazo, que se derivaran de los elementos representados en el mapa.







EJERCICIO PRÁCTICO.

Mapa de trabajo: Europa de 1815.
1. Presentación del mapa. Se inicia el trabajo precisando el objetivo o tema del mapa, la cronología, el espacio geográfico que abarca y los signos convencionales que se utilizan.
2. Descripción del mapa. Para realizar el trabajo hay que tener en cuenta el mapa anterior de la Europa napoleónica, con el fin de poder establecer las comparaciones pertinentes. Con ambos medios de análisis – los mapas-, se procederá a responder las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo quedaron las fronteras de Francia después de la celebración del Congreso de Viena?.
b. ¿Qué potencias engrandecieron sus dominios? ¿Qué nuevos estados fueron creados?. ¿Desapareció alguno?¿Qué estados no tuvieron modificación?
c. ¿Qué estados salieron mas beneficiados?¿Cuáles fueron mas beneficiados?¿Cuáles fueron mas perjudicados?¿Qué potencias ostentaban en ese momento la hegemonía europea?.

3. Interpretación del mapa.
a. ¿Quién fue el artífice de esta ordenación territorial?¿Qué objetivos perseguían?¿Con qué criterios se hizo esta reordenación?.
b. ¿Qué tratamiento dio el Congreso de Viena a Francia?¿Se respeto el principio de las nacionalidades?¿Cómo se refleja esto en el mapa?¿Qué territorios se reorganizaron de forma mas artificial?.
c. ¿Qué movimientos ideológicos se opusieron a esta reorganización territorial?¿ Por qué?.
d. ¿Qué futuras tensiones se pueden prever en el mapa?¿Qué conflictos generarán?¿En que zonas se situarán?.
e. ¿Hasta que punto estará vigente este mapa?¿Qué fuerzas intervendrán en su transformación.

domingo, 30 de enero de 2011

TEXTO WELPOLITIK

"El Imperio Alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas partes, en las regiones más remotas del globo, viven millones de compatriotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el espíritu de empresa alemán atraviesan los océanos. Las riquezas que Alemania transporta a través de los mares se cifran en miles de millones. A vosotros os incumbe, señores, el deber de ayudarme a sujetar sólidamente esta gran Alemania a nuestra patria."
Discurso de Guillermo II. 1896, 25° aniversario del imperio.



1. Realizar el comentario de texto atendiendo a las pautas de identificación conocidas.
2. Indicar y explicar las ideas aparecidas en el texto resumiendo el contenido.
3. Responder a las siguientes cuestiones:
a. Exponer las características que aparecen en el texto de acuerdo con el cambio de politica entre Bosmarck y Guillermo II.
b. Identificar la línea seguida por la política exterior alemana desde entonces ydefinir sus características.
c. Opinión personal y comentario

sábado, 22 de enero de 2011

TEXTO SISTEMAS BISMARCKIANOS

“Debemos atenuar el descontento provocado por el hecho de que nos hemos convertido en una gran potencia, haciendo sentir al mundo el peso de estas fuerzas, lealmente y con un espíritu pacífico bien entendido. Debemos convencerle de esta forma de que una hegemonía alemana en Europa es más útil, más desinteresada y menos perjudicial para la libertad ajena que una hegemonía francesa, rusa o inglesa. El respeto a los derechos inherentes a otros países, que Francia en especial no admitió durante el tiempo de su preponderancia y que Inglaterra sólo reconoce según sus intereses, será más fácilmente observado por Alemania por dos razones: por un lado, a causa del carácter alemán, esencialmente objetivo; por otro lado, y ello sin mérito alguno de nuestra parte, porque no tenemos ninguna necesidad perentoria de ampliar nuestro territorio. (...) La política alemana (...) sólo tiene un deseo: mostrarse justa y pacífica.”
Testamento político de Bismarck.

1. Realizar el comentario de texto atendiendo a las pautas de identificación conocidas.
2. Indicar y explicar las ideas aparecidas en el texto resumiendo el contenido.
3. Responder a las siguientes cuestiones:
a. Exponer las características que aparecen en el texto de acuerdo con la política de los sistemas bismarckianos.
b. Identificar la línea seguida por la política exterior alemana y definir sus características.
c. Opinión personal y comentario

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS

TEMA 9: LOS SISTEMAS BISMARKIANOS Y LA PAZ ARMADA (1870-1914)

1.- Panorama internacional en los años 70´
El sistema europeo establecido en el Congreso de Viena terminó de romperse con la unificación de Alemania e Italia. La victoria de Prusia frente a Francia en 1870 provoca el comienzo de una nueva etapa en las relaciones internacionales, caracterizada por la hegemonía de Alemania en el continente europeo, dado su poder económico y militar, y su canciller Bismark se convierte el árbitro de estas relaciones internacionales. En estas relaciones van a surgir focos de tensión:
*Francia: por la pérdida de Alsacia y Lorena.
*Aumentan los nacionalismos en el Imperio Turco, sobre todo en los Balcanes, y esto hace que aumente la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría.
*Rivalidad en ultramar, principalmente entre Gran Bretaña y Francia debido al reparto del mundo; y también entre Francia e Italia ya que ambas tienen intereses por el Mediterráneo (Norte de África).

2.- Sistemas de Alianzas Bismarkianos (1870-1890)
Bismark va a establecer una serie de alianzas que se conocen con el nombre de Sistemas Bismarkianos, y tienen como objetivo aislar a Francia y mantener la supremacía de Alemania. Hubo tres sistemas:
a) Primer sistema (1871-1878): Formado por la Entente de los tres Emperadores, y va a estar formado por Alemania (Guillermo I), Rusia (Alejandro II) y Austria-Hungría (Francisco José I). Se comprometen a prestarse ayuda en el caso de que les atacase otra potencia. Este acuerdo se va a romper como consecuencia de una crisis que estalla en los Balcanes (1875) debido a los levantamientos nacionalistas contra los turcos; y Rusia declara la guerra a Turquía. La guerra termina con la derrota del Imperio Turco y se firma en 1878 los acuerdos de la paz de San Estéfano donde se crea la Gran Bulgaria bajo tutela rusa, y esto provoca la oposición de Austria-Hungría y Gran Bretaña (lo que le interesa es que ninguna potencia controle los Balcanes para mantener el equilibrio en el Mediterráneo) y Bismark se ofrece como mediador y se convoca un congreso en Berlín en 1878, y desaparece la Gran Bulgaria, se reconoce la independencia de Serbia, Rumania y Montenegro, y Bosnia-Herzegovina queda bajo la administración de Austria-Hungría. Por lo tanto sale beneficiada Austria y sale perjudicada Rusia, lo que llevo al fin de la Entente.
b) Segundo sistema (1879-1886): Formado por tres alianzas: La dúplice alianza (1879), el Acuerdo austro-germano-ruso (1881) y la Triple Alianza (1882).
- Dúplice Alianza: La firman Alemania y Austria-Hungría, y tiene un carácter anti-ruso, ya que si Rusia atacaba a Austria, Alemania ayudaría militarmente. Las alianzas son secretas.
- Acuerdo austro-germano-ruso: es un acuerdo entre estas potencias. Es un acuerdo de neutralidad. Bismark consiguió atraerse de nuevo a Rusia porque ésta temía quedarse aislada ya que estaba enemistada con Francia porque ésta daba asilo a los revolucionarios rusos.
- Triple alianza: La firman Alemania, Austria e Italia a pesar de que existen diferencias entre Italia y Austria debido a que ésta sigue teniendo territorios italianos (Trentino e Istría). Se une por su rivalidad con Francia ya que ésta ha ocupado Túnez, territorio ansiado por Italia. También es defensiva.
Este sistema también va a fracasar porque surgen problemas en los Balcanes, y se pone fin al acuerdo austro-germano-ruso.
c) Tercer sistema (1887-1890): se compone por la renovación de la Triple Alianza (1887), el Acuerdo de Reaseguro (1887) y el Acuerdo del mediterráneo (1887).
- Se renueva la Triple Alianza, pero pasa de ser de carácter defensivo a ofensivo. Si Italia ataca a Francia, Alemania interviene militarmente.
- Ese mismo año se firma el acuerdo de Reaseguro entre Alemania y Rusia, y es una cuerdo de neutralidad en el que se establece que si Rusia ataca a Austria, Alemania no interviene. Es un acuerdo altamente peligroso ya que entra en contradicción con la Dúplice Alianza.
- Acuerdo del Mediterráneo: Lo firma Gran Bretaña e Italia y después se unen Austria y España. Los objetivos son mantener el equilibrio en el Mediterráneo (Canal de Suez), ante el peligro de la expansión francesa en el Norte de África.
Bismark consigue su objetivo, aislar a Francia, consiguen do que Gran Bretaña se uniera a sus aliados. Pero su éxito va a ser muy efímero debido a las contradicciones de sus sistemas y ya que Bismark se ve obligado a dimitir por las diferencias con el Káiser Guillermo II.

3.- Las nuevas condiciones de la política interior en los años 90´
En 1890 con la subida al trono de Guillermo II y la caída de Bismark, se produce un cambio en la política interior, y Francia va a conseguir abandonar el aislamiento. Las causas del cambio fueron:
a) Cambio en la política exterior alemana: no renueva la alianza con Rusia y esto provocara el acercamiento entre Rusia y Francia. También porque Guillermo II es partidario de tener un imperio colonial, lo que provoco la enemistad con Gran Bretaña.
b) Se produce un aumento de tensiones interiores debido a la rivalidad colonial , a los nacionalismos (Alsacia y Lorena) y en los Balcanes. Ante esto, las potencias se rearmaran para mantener la paz y el equilibrio. Por eso este periodo es conocido como la "Paz Armada".
c) Aparecen nuevas potencias: EEUU y Japón que tenían intereses en el Pacífico.

4.- La Triple Entente frente a la Triple Alianza: Las pruebas de fuerza.
De 1890 a 1914 las potencias europeas se agrupan en dos bloques. Frente a la Triple Alianza se van a firmar unos acuerdos que se conocerán como la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia). Estos acuerdos son:
* Acuerdo Franco-Ruso (1892): es defensivo frente a la Triple Alianza.
* Acuerdo de Inglaterra y Francia: con el que se puso fin a la rivalidad colonial ya que Gran Bretaña reconoce la ocupación francesa de Marruecos, y Francia la ocupación inglesa de Egipto.
* Acuerdo entre Inglaterra y Rusia (1907): resolvieron sus conflictos en Asia Central.
De 1904 a 1914 se produce un aumento de la tensión internacional porque se producen unas crisis: crisis marroquíes y las balcánicas (Éstas son las pruebas de fuerza).
a) Crisis marroquíes: Tras firmar la Entente cordial (Gran Bretaña y Francia), Alemania decide intervenir en favor de la industria de Marruecos. Finalmente se resuelve en la Conferencia de Algeciras, en la que se reconoció a Marruecos como un protectorado hispano-francés.
Posteriormente Alemania acusa a Francia de traspasar los límites acordados en Algeciras. esta crisis se resolvió a cambio de que Francia diera una parte de los territorios de África a Alemania.
b) Crisis Balcánicas: La primera crisis se produce porque el Imperio austro-húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, y la segunda crisis se produjo porque, aprovechando la debilidad del Imperio Turco, una serie de estados Balcánicos (Gracia, Serbia, Bulgaria) se unen y declaran la guerra a Turquía para arrebatarle los territorios de Croacia y macedonia. La guerra termina con la derrota del Imperio turco que pierde los territorios aunque sigue con el control de los estrechos. Turquía pierde estos territorios y los demás se los reparten, pero pronto surgen problemas y surge otra guerra: Grecia y Serbia contra Bulgaria apoyada por el Imperio austro-húngaro. La guerra termina con la derrota de Bulgaria y los territorios se reparten entre Grecia y serbia, y se independiza Albania.
Como consecuencia de la crisis balcánica se produce el engrandecimiento de Serbia, Estado eslavo. Aumenta la tensión con el Imperio Austro-húngaro. Todo esto desemboca en la I Guerra Mundial.

domingo, 16 de enero de 2011

LA RUSIA DEL S.XIX

RUSIA EN EL SIGLO XIX.

La evolución del siglo XIX, con ciertos vaivenes, había ido acercando a la mayoría de los países independientes europeos hacia un Estado de derecho más o menos perfecto. Un Estado, por una parte, en el que las decisiones del gobierno y la burocracia tendían a estar sujetas al derecho objetivo y, por tanto, aseguraban la legalidad de las medidas de la autoridad y, por otra, en el que las libertades previamente fijadas dejaban claro cual era el ámbito donde cada individuo podía actuar según su decisión.
Lo que caracteriza el régimen ruso, también en esta etapa finisecular, es el deseo de mantener a todo trance el dominio personal y arbitrario del zar sobre todo el Imperio. De este dominio, y en la medida en que el zar lo autorizaba, emanaba la autoridad que recaía sobre los rusos, como sociedad e individualmente. La arbitrariedad del zar se comunicaba a los grados inferiores de la jerarquía burocrática hasta llegar al último. A pesar de la etapa de reformas, que se van a dar en algunos años, lo que predomina sigue siendo esta idea y eso explica los retrocesos del sistema político que sufre Rusia en los años finales del siglo XIX y principios del XX.
En las decisiones ilegales de un monarca o un funcionario, un europeo de la época lo que veía era una arbitrariedad. En Rusia, la ley. La arbitrariedad del zar, o de quien él permitía, era la única ley. El barón Nolde lo expresó así: "En realidad, no es la ley la que reina sobre el país, sino el zar sobre la ley". Rusia pudo utilizar del occidente europeo la técnica, el sistema económico, los avances administrativos o hasta las reformas sociales, pero la concepción del derecho y de la ley siguió siendo en Rusia fundamentalmente distinta. Un observador extranjero, el marqués de Custine, lo señalaba en sus escritos sobre la Rusia de la segunda mitad del siglo XIX refiriéndose a lo que habían intentado los zares desde Pedro I: "gobernar ... según principios orientales y con todos los adelantos de la técnica administrativa europea".
Ese Estado se podía mantener, entre otras cosas, por una administración y una policía extensas, numerosas y eficaces.
Pese a todos sus errores la burocracia del Estado ruso realizó un trabajo ingente que consiguió abarcar económica y administrativamente la sexta parte de la Tierra, creó orden e introdujo durante el siglo XIX los avances del mundo occidental adaptándolos a Rusia. Un enorme Imperio que se extendía sobre más de 22.000.000 de km2, con una pequeña densidad de población que encuadraba pueblos diversos, los cuales esencialmente se dividían en eslavos (raza predominante que agrupaba a los grandes rusos, ucranianos, bielorrusos y polacos) y la raza amarilla situada en las estepas. Sin tener en cuenta el papel que ejerció la administración rusa, modernizada relativamente en el siglo XIX, no sería fácil comprender el imperio.
La Tercera Sección, como era llamada la policía, se integró durante el reinado de Alejandro II en el Ministerio del Interior sin perder sus privilegios. Mantuvo su independencia frente a la justicia y siguió sin tener que dar cuenta de sus actos a nadie. La policía zarista detenía, desterraba y hacía desaparecer a las personas sin dejar huella. Podía condenar a la cárcel durante tres meses sin proceso regular, podía cerrar escuelas, periódicos. Podía, en definitiva, actuar sin ley ni derecho, con impunidad.
La policía aterrorizaba a la población pero también era signo evidente del terror personal en que vivieron los zares de finales del siglo XIX. La revolución estaba en todas partes. Alejandro II vivió muchos años en constante temor por su vida y en el miedo a la revolución que veía en los que otros Estados vecinos estaban estableciendo sistemas de gobierno. En 1866, le preocupaba que Bismarck introdujera en Alemania un parlamento que adjetivó de revolucionario. El zar vivía en un mundo espiritual legitimista y absolutista. Sin embargo, no deben subestimarse sus decisivas reformas que, de hecho, cambiaron las condiciones de Rusia.
Tras la derrota rusa en la guerra de Crimea (1853-1856), la petición de renovación se convierte en una necesidad. Alejandro II (1855-1881) va a iniciar una política de reformas. En 1858 va a emancipar a los siervos de la Corona (hasta entonces había servidumbre de la gleba) y en 1861 todos los rusos serán legalmente libres. Ésta fue, sin lugar a dudas, la principal y trascendental reforma que le valió el título de Zar libertador, pero no la única.
Alejandro II interpretó el poder absoluto con una mayor condescendencia para las libertades fácticas de sus súbditos. Se impulsó la enseñanza y se concedieron derechos de administración autónoma a la Universidad. Se redujo la censura de prensa (1863), aunque ésta siguió sin ser libre. Sólo los periódicos de Moscú y San Petersburgo pudieron cambiar la censura previa por el riesgo al cierre indefinido en caso de violación de las instrucciones. Era una copia del sistema francés de la época. Por otra parte, los periódicos de provincias continuaban sometidos a la censura.
El procedimiento judicial se modificó en 1862. El juicio secreto y sólo escrito, se sustituyó por el oral y público, se instituyó el jurado para los casos criminales y se introdujo la posibilidad del recurso. En las zonas rurales, nuevos juzgados sustituyeron a la justicia nobiliaria. De hecho, la justicia obtuvo un prestigio en Rusia inimaginable unos años antes. Sólo el poder del Estado se inmiscuía fundamentalmente en lo que rozaba con la política, hasta que en 1880 para estos casos se volvió a introducir el procedimiento secreto y administrativo.
Con la creación del "Semstvo", organismo municipal que sustituyó al poder nobiliario, el zar dio un paso cargado de consecuencias. Tanto en las ciudades como en los pueblos el sistema fue electivo pero la representación de las clases bajas fue mucho menor que la de las clases medias y la nobleza. Su importancia fue decisiva al crear una escuela de políticos y al conceder cierta autonomía en asuntos como obras públicas, enseñanza, sanidad, policía local y otros asuntos propios de los municipios. Desde 1864 a los años anteriores a la Gran Guerra, se crearon por los "Zemstvos" unas 50.000 escuelas con 80.000 maestros y 3.000.000 de alumnos. Pronto el poder de los municipios fue limitado. Los gobernadores podían considerar una ley contraria al Estado y suspender su aplicación. Igualmente el mando de la policía local quedó, de hecho, en sus manos.
A pesar de estas importantes modificaciones, o quizás porque se hicieron estas reformas, la oposición no dejó de crecer en Rusia. Había un malestar en la nueva burguesía (especialmente la dedicada a actividades comerciales), que veía la imposibilidad de una vía occidental al liberalismo. La represión zarista a estos grupos hizo que muchos de ellos se integrasen en organizaciones en contra del sistema y otros adoptasen actitudes más radicales.
Muchos campesinos se sentían insatisfechos, tanto por la insuficiencia de tierra, como por el pago de los plazos. El descontento tenía además de otros motivos como el aumento de impuestos, el reclutamiento de hombres para la guerra y el mal funcionamiento del "mir".
Durante las décadas de 1860 a 1900 estuvo en vanguardia del movimiento revolucionario el grupo de los "populistas" o "narodniki". Con el lema "Tierra y Libertad" querían llevar la reforma agraria al mundo campesino y a todos la democracia del sufragio universal, una Constitución que respetase las libertades y un Parlamento. Muchos de los intelectuales y los profesionales liberales simpatizaron con los populistas o con otros grupos de oposición al zarismo y, en buena parte, actuaron a través de las posibilidades que ofrecían los nuevos poderes municipales.
Los "narodniki" se dividieron en su Congreso de Voronech de 1879, entre quienes creían que la evolución del sistema era posible por métodos pacíficos y políticos y quienes creían que la violencia y el terrorismo serían el arma que cambiaría el zarismo. El último grupo, el activista con el nombre "Voluntad del Pueblo", fue el que condenó a muerte al zar Alejandro II. La acción terrorista impresionó al mundo. Fue asesinado en 1881 con una gran explosión de dinamita a su paso.
Este acto cerró el paso a la vía evolucionista. La reacción del zarismo fue terrible, cayó como una losa sobre el país. Los revolucionarios, que llevaron una vida de catacumba, en muchos casos fueron deportados a Siberia o huyeron al extranjero.
Alejandro III (1881-1894) se encerró en el castillo de Gachina, guardado militarmente día y noche. Aunque murió de muerte natural, vivió preso de pánico durante años y la involución política -pues otras reformas eran ya difíciles de modificar- en gran parte estuvo motivada por el temor al terrorismo. Según sus propias palabras, "tomo el cetro como un autócrata que obedece un mandato divino". El nuevo hombre fuerte del gobierno será el profesor Pebendonosezv, su antiguo tutor.
La policía aumentó aún más su capacidad represiva a través de la "Ochrana". Después del asesinato de Alejandro II, la policía alcanzó su máximo. Durante los años ochenta y noventa se formó una densa red de vigilantes e informadores que dominaban la vida pública y privada. En cada casa había un responsable que debía informar a la policía de la vida de cada vecino. Ni una carta, ni una conversación eran ámbito privado. Allí podía llegar, y llegaba, la policía. Rusia se convirtió en un permanente estado de excepción. Se produjo la depuración de las bibliotecas públicas, se volvió a controlar férreamente la prensa y la enseñanza. Las universidades perdieron su autonomía. Una censura especial revisaba toda publicación que entraba por las fronteras. Se limitó el poder municipal: un funcionario de la administración central del Estado, nombrado para vigilar los organismos locales, quedó facultado desde 1889 para nombrar y deponer a los alcaldes de las aldeas. Los "Semstvos" perdieron el derecho a nombrar jueces locales.
Este camino fue seguido por el sucesor Nicolás II (1894-1917), con el agravante de intentar una rusificación de los grupos nacionales, lo que provocó revueltas en Finlandia, Polonia, Ucrania y Países Bálticos (1896).
El nacionalismo en el Imperio zarista había tenido especial virulencia hasta los años sesenta del siglo XIX y volverá a tenerla durante las primeras décadas del XX. Durante el período 1870-1900, estuvo soterrado y reprimido aunque, de formas diversas, se manifestó especialmente en algunas zonas del Imperio: Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia, Caucasia, Armenia, Tartaria y Georgia. Nos vamos a detener especialmente en dos de ellas, cuya importancia es mayor en el último tercio del siglo pasado: Polonia y Armenia.
Ambos nacionalismos tienen en común que, además de afectar a Rusia, por tratarse de etnias dispersas entre varios Estados, implicarán a Prusia yAustria-Hungría en el caso de Polonia y a Turquía y Persia en el de los armenios. Así como, en expresión de Langer, el reparto de Polonia "ató durante cien años a los tres culpables de aquel crimen", los levantamientos armenios convirtieron en amigos a los enemigos: Turquía y Rusia.
En 1870 aún humeaban los rescoldos de la sublevación polaca de 1863. La represión había afectado a todos los sectores de la sociedad, si bien algunos, como el clero, habían sufrido especialmente. Los obispos fueron encarcelados o enviados a Siberia. En 1870 todas las diócesis seguían vacantes y los monasterios clausurados. La rusificación tenía su reflejo más notorio en la prohibición de la lengua polaca en medios oficiales, que incluía la Universidad de Varsovia, y en el intento de imponer el ruso como idioma, como ocurrió en Lituania, Estonia, Letonia y Finlandia.
A pesar de las prohibiciones, el idioma nacional -conservado y enseñado en el calor de los hogares- permaneció vivo, convertido no sólo en medio de comunicación, sino en arma política que había que salvaguardar.
A principios de los años ochenta, la generación revolucionaria romántica había sido sustituida por una nueva de opositores vinculados a las nuevas clases surgidas de la industrialización. Sus reivindicaciones no eran sólo nacionalistas, sino sociales. El Partido Socialdemócrata de Polonia y Lituania, la Liga General de Trabajadores y el Partido Socialista Polaco fueron las tres organizaciones que, especialmente en la década de los noventa, consiguieron más adhesiones. En el último de ellos, el más importante, militaba José Pilsudski que vinculaba nacionalismo y reforma social y que llevó a cabo su lucha con el apoyo de los polacos de Galitzia.
Las clases medias nacionalistas se organizaron políticamente en el Partido Nacional Demócrata, fundado en 1897, liderado por Juan Poplawski y Román Dmowski. Ambos, huyendo de la represión, hubieron de refugiarse en la Galitzia austríaca.
Los armenios eran cristianos orientales con un patriarca propio, el gregoriano, que administraba muchos aspectos de la vida de la comunidad: matrimonio, familia, enseñanza, beneficencia y todo aquello relacionado con la cultura nacional. Su situación era muy parecida a los pueblos cristianos griegos de los Balcanes.
Después del Congreso de Berlín de 1878, los territorios de Kars y Ardahan, habitados por armenios, habían sido anexionados a Rusia. Mientras vivió Alejandro II, los armenios disfrutaron de una libertad cultural y religiosa que no se modificó hasta 1883, bajo el gobierno de Pobedonoszev, en el reinado del zar Alejandro III. Otros armenios habitaban en Persia y en Turquía. Estos últimos, en número aproximado de 1.500.000 vivían mezclados con los kurdos o en ciudades.
Como en el caso de Polonia, el nacionalismo adquirió una nueva cara cuando, en los años noventa, los estudiantes armenios, bajo la influencia de los círculos rusos, empezaron a fundir el ideal nacional con las ideas socialistas y revolucionarias. En 1890 se fundó la Federación Revolucionaria Armenia, cuyo programa hablaba de "independencia política y económica". El levantamiento de 1894 en la región de Sassun fue ahogado con sangre. Miles de armenios murieron asesinados. Las potencias occidentales quisieron conseguir la sumisión de los turcos para resolver el problema armenio, a lo que los rusos se opusieron por las implicaciones que tendría para su propia zona armenia. De esa manera, se dio la paradoja de que Rusia acudió en ayuda de Turquía para defenderlos de sus enemigos internos que le amenazaban igualmente a ella.
Al tiempo, hay desórdenes en las zonas rurales y en las ciudades en las que ha ido creciendo la industria. La industrialización creó una clase obrera, no muy numerosa aún, que se encontraba concentrada en algunos puntos (San Petersburgo, Bakú y Moscú) e insatisfecha por la explotación de que era objeto, como consecuencia del interés del capital extranjero de obtener rápidos beneficios. Las huelgas de la década de los noventa tuvieron un carácter más profesional que político. La imagen del proletariado como portador de la ideología revolucionaria tal como la alimentaban los teóricos marxistas tardó en llegar. Esta imagen no encajaba con la decoración de las paredes de las viviendas obreras, llenas de iconos y retratos del zar. El primer congreso clandestino de los socialdemócratas tuvo lugar en Minsk, ya al filo del siglo XX, en 1898. La represión, de momento, era más eficaz que la organización obrera y la dirección de los socialdemócratas estaba en la cárcel o en el exilio. La movilización proletaria y política, dirigida por los diversos sectores socialdemócratas, es un fenómeno en Rusia más propio del siglo XX que del siglo XIX.
Hasta que estalló la guerra contra Japón no había ocurrido nada en Rusia -nada grave, se entiende-: el descontento de los campesinos, la oposición de los nacionalistas, la irritación de los intelectuales y de los liberales eran endémicas. Pero la fuerza de la costumbre y la inercia política dominaban la vida de la sociedad. Las frecuentes agitaciones campesinas mostraban una tendencia decreciente: en 1902 hubo 340 conflictos con los campesinos, 141 en 1903 y sólo 91 en 1904. Viva y perceptible era sólo la agitación política en las universidades, donde el ejército tuvo que intervenir varias veces. Los grupos políticos de oposición al zarismo seguían actuando en la clandestinidad y la represión policial, dirigida entonces por el ministro del Interior Plehve, que el 28 de julio de 1904 sufrió un atentado de muerte, seguía funcionando también con eficacia. El nuevo ministro (príncipe Sviatopolk-Mirski) puso fin a la política de pura represión y no ocultó al zar que el perseverar en los métodos absolutistas llevaba implícito un peligro de revolución.
La guerra ruso japonesa (1904-1905) con la derrota rusa, la menor posibilidad de represión en el interior, las circunstancias coyunturales (que sé suman al malestar general) como malas cosechas, la actuación de los grupos revolucionarios en las masas... Todo ello provoca la revolución de 1905.
Las explicaciones económicas y sociales han puesto de relieve algunos de los factores originales de la historia de la Rusia zarista de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Pero éstas no arrumbaban las interpretaciones políticas y de los cambios o permanencias de las mentalidades.
Seton-Watson habla de una modernización parcial de Rusia: existen unos cambios económicos, que se pueden denominar de desarrollo, considerados los índices de producción globalmente. Asimismo, hay una transformación evidente de ciertos elementos clave de la sociedad, como es la emancipación de los siervos y la pérdida de parte del poder de la nobleza. Se produce un cambio en la estructura del ejército en comparación de aquel que fue derrotado en la guerra de Crimea. Aumenta el nivel de instrucción de muchos rusos a través, fundamentalmente, de las escuelas parroquiales, se constata a partir de la revolución de 1905 una tímida reforma política a través de la Duma especialmente, sin que satisfaga a casi nadie.
En resumen, se puede observar un proceso original de cambio, real en algunos aspectos y casi inexistente en otros, lo cual produce un desajuste notorio. Como señala Trotski, al responder al sociólogo historiador Pokrovski, la debilidad de la burguesía (que las transformaciones que hemos analizado apenas fomentó) fue lo que convirtió a Rusia en negocio para los capitales extranjeros y obligó al Estado a convertirse en superempresario.
Por otra parte, como dice Seton-Watson, al tiempo de las transformaciones no se acomete una modernización global del Estado, entre otras cosas el paso de una autocracia a una democracia constitucional auténtica.
La clave de las revoluciones del siglo XX debe buscarse en la paradoja de un país, como Rusia, que sólo cambia en algunos aspectos. La revolución que terminó con el zarismo para establecer una nueva autocracia, demostró que la modernización no podía acometerse sólo en ciertos campos.

sábado, 15 de enero de 2011

TEXTO COLONIALISMO JAPONES.

Japón, país de agricultura pobre, no encuentra en su propio territorio los recursos que le hacen falta. Así pues, compensa esta déficit con la industria y el comercio. Por eso le es absolutamente necesario conquistar el mercado chino a cualquier precio y limpiarlo de la intervención extranjera.
Es evidente que Japón tiene inmensas expectativas para el futuro. A un lado tiene un Estado poderoso, formidablemente armado y pobre; en el otro, y delante mismo, un Estado inmenso, lleno de riquezas y desprovisto de fuerzas militares serias.

Para la gran mayoría del pueblo japonés la guerra de 1905 no fue tan sólo una guerra contra la nación rusa. Fue un verdadero alzamiento contra esta raza blanca tan orgullosa, tan omnipotente, tan amenazadora; fue una revolución contra estos hombres altos y grandes, con la piel blanca, con un modo de hablar a gritos y de gestos groseros, que tantas fechorías, incongruencias y abusos de poder habían cometido contra Japón...Se trataba de vencer la soberbia de esta raza que pretendía ser la aristocracia de las razas humanas.

La independencia y la consolidación de Manchuria es tan sólo el prefacio de la autonomía y la reconstrucción de Asia. La liberación de Manchuria tiene que ser el primer paso para la liberación de toda Asia... Los límites del expansionismo japonés son el canal de Suéz.

1. Realizar las pautas de identificación del texto.
2. Citar las características del imperialismo japonés que encuentres en los textos.
3. Citar los móviles que llevan al Japón a realizar esta política.
4. Indicar las naciones que identifica como zonas de su expansión, y el por qué.
5. Citar las características mas sobresalientes de la ideología colonial japonesa, en relación con el mundo del Imperialismo colonial.
6. Citar las características que atravesó la historia del Japón para convertirse en potencias colonial.
7. Opinión personal y comentario.