LA HISTORIA ES ESQUIVA A LA RAZON DE LOS HOMBRES

LA VERDAD PURA Y SIMPLE, RARA VEZ ES PURA Y NUNCA ES SIMPLE

martes, 21 de septiembre de 2010

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. APROXIMACIÓN.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. PRIMERA FASE (1750-1830).
1. Factores de la Revolución Industrial.
a. Demográficos.
i. Aumento demográfico por descenso de las epidemias durante todo el s. XVIII; aumento de la producción de alimentos, y en consecuencia, descenso de la mortalidad catastrófica.
ii. Se produce un descenso de la tasa media de mortalidad de hasta un 50% en 1850.
iii. A esto se une también un descenso no tan brusco de la natalidad.
iv. Aumento generalizado de la población en las ciudades.
v. Generalización de un proceso migratorio hacia América del Norte: ingleses, daneses, alemanes e irlandeses: y a Sudamérica: españoles, italianos, portugueses, etc.


b. Mejoras agrícolas.
i. Aumento de la producción agrícola general alrededor de 1750 en Europa.
ii. Proceso de enclosures extendido a partes de Suecia, Dinamarca, Alemania, Bélgica, N. De Francia y, sobre todo, Gran Bretaña.
iii. Especialización de cultivos según el clima y sistema cuatrienal: trigo, trébol, cebada y nabos.
iv. Inversión de parte de estos beneficios agrícolas en la propia agricultura y en nuevas industrias relacionadas con esta.
v. Aumento de la demanda de instrumentos agrícolas, incentivando el desarrollo de las primeras etapas de la industria metalúrgica y siderurgia.
vi. Desarrollo tecnológico incentivado por la demanda en estos campos.

c. Desarrollo tecnológico.
i. Aumento de tecnología en el sector textil en el primer tercio del s. XVIII, produciéndose innovaciones técnicas ye inversiones en el sector textil.
ii. Desarrollo sucesivo de inventos en ese sector: lanzadera volante (1733) que multiplica por cuatro la velocidad de tejido; spinin Jenny (1768), máquina de hilado manual que permite el aumento de producción por tejedor; water frame (1769) máquina de hilado con energia hidráulica; mule jenny (1779), mero perfeccionamiento de la anterior; telar mecanico (1787), con energía hidráulica, con mayor velocidad de tejido que las anteriores y absorbe el proceso de hilado
iii. Nueva fuente de energía: el vapor. La primera máquina de vapor demuestra sus posibles aplicaciones industriales a partir de 1765.
iv. Consecuencias: reducción en el coste de energía, localización de las ciudades de tipo industrial cerca de las fuentes de energía, principalmente ríos, y de potenciales mercados.
v. Aparece pro primera vez el concepto de máquina como elemento independiente y energético del hombre.
vi. Aplicaciones: en la agricultura con la presencia de segadoras de vapor; en la minería con máquina de vapor dedicadas a la extracción de agua; y en el transporte con la presencia de los primeros inventos en el ferrocarril y en los barcos.
vii. La fábrica, aparece como el elemento idóneo de la R.I. como lugar de concentración de energía, mano de obras y especialización del trabajo.
d. Consecuencias:
i. Fin del sistema artesanal, fin de la manufactura a domicilio y de los gremios.
ii. Proceso de acumulación de capital desde la agricultura y el trabajo a domicilio, que se invierte en el proceso más característico de la R.I.: investigación y desarrllo ( I D).
iii. Se crea la figura del agricultor acomodado como inversos principal en esta primera fase de la Revolución Industrial.

2. El comercio exterior.
a. La R.I. se encuentra incentivada, a su vez, por el desarrollo de una expansión colonial continua desde el s, XV-XVI.
b. El cultivo del algodón desde el s. XVIII con la presencia de la mano de obra esclava, favorece el desarrollo del sector textil. Gran Bretaña compra esclavos en África, los vende en el mundo colonial, allí compra algodón lo transforma en tejido en Inglaterra y lo vende manufacturado, tanto en su metrópoli, en el resto de Europa y en el mundo colonial que produce esta materia prima.
c. El desarrollo del transporte tampoco es ajeno a este proceso. Los descubrimientos del mundo colonial han generado su mercado (recuérdese el pacto colonial), en constante expansión con el consiguiente aumento del volumen de mercancías, que genera los lógicos intereses para el aumento de todo tipo de infraestructuras a favor de los transportes.
d. Las obras principales en este campo son la mejora de canales, caminos y puertos, cuando no la creación de otros nuevos. La aplicación de la fuerza generada por la máquina de vapor a los ferrocarriles y la navegación marítima comienza ya a partir de 1820.
e. El barco de vapor comienza sustituir progresivamente a los veleros más rápidos, clippers, si bien los primeros intentos son la presencia de barcos mixtos. Alrededor de 1850 el barco de vapor comienza a dominar las rutas comerciales mundiales.
f. El ferrocarril es el otro medio de transporte que revoluciona los transportes. Desde 1829 comienzan a aparecer las primeras líneas, en un primer momento mineras. Se configura como el medio de para el transporte de gran cantidad de materiales y productos en un espacio de tiempo corto, con un menor costo y una mayor rapidez. El punto final de recorrido sigue siendo la ciudad.
g. El ferrocarril aparece como otro de los sectores que demandan amplia mano de obras. A su vez, se convierte en un motor generador constante de demanda y crecimiento de todo tipo de productos industriales y siderúrgicos
h. Desde este primer momento, Gran Bretaña se configura como un suministrador por excelencia de máquinas, rieles y mano de obra cualificada al resto de Europa.














3. El desarrollo de la R.I. en Europa.
a. Las características generales de la R.I. en Europa se centran en la localización geográfica de zonas concretes donde priman las buenas comunicaciones naturales y los amplios recursos naturales, minerales y energéticos.
b. Suelen coincidir las zonas de primera expansión con las zonas mas adelantadas en la economía del A. Régimen, como es el caso de Holanda, N. De Francia o la cuenca Rhur.
c. En todas ellas, no hay un desplazamiento generalizado ni repentino del sector artesanal de forma mayoritaria, llegando en algunos casos a estar presente hasta las primeras décadas del s.XX.
d. La industria del algodón y la siderurgia se convierten en los primeros motores de crecimiento.
e. Gran Bretaña comienza con un primer desarrollo en la industria del algodón, contando con una abundante materia prima y mano de obra. La primera extraída del mercado colonial y la segunda de la metrópoli. En 1770 su producción es valorada en 500.000 millones de libras; pasando en 1831 a una producción valorada en 25 millones de libras y 500.000 trabajadores empleados en la industria.
i. La industria siderúrgica se convierte en el segundo motor de expansión industrial británico. El cambio del carbón vegetal al carbón mineral se produce por las crecientes necesidades de la industria.
ii. La utilización de la hulla británica lleva a los perfeccionamientos sucesivos de los hornos de fundición. En 1740, se produce una media de 20.000 TN por año, pasando en 1850 a una producción de 2 millones de TN /año; mientras que el consumo propio pasa de 10 millones de toneladas en 1800 a 45 millones en 1850.

f. Bélgica, es el segundo país por importancia y comienzo de este proceso de desarrollo industrial en el Continente. Cuenta con abundantes recursos de carbón; con una industria de tradición textil desde la plena Edad Media (caso de los paños flamencos); con una considerable concentración urbana y un artesanado experimentado, fundamental a la hora de crear mano de obra cualificada.
g. El punto de desarrollo belga, comienza con el acceso a su independencia política a partir de 1830. La burguesía belga concentra sus señas de identidad nacionales en el desarrollo industrial.
h. Los motores, siguen siendo en esta época los tradicionales: siderurgia y ferrocarril, junto con la importación de trabajadores ingleses cualificados.
i. Francia, parte con la existencia de buenas compañías comerciales y manufactureras, pero tiene en su contra su sociedad de A. Régimen en un principio, y el proceso revolucionario después. Ello le lleva a tener una amplia capa de pequeños propietarios que impide el desarrollo de la fase de acumulación de capital agrario. Anteriormente, la nobleza feudal no se ha sentido motivada ni para colocar su capital en operaciones comerciales, ni para reinvertir en el campo, contentándose con la presión impositiva para acumular capital. Si a esto le unimos que el proceso revolucionario ha convertido a una 75% del campesino en pequeño propietario, nos encontramos que tampoco se ha liberado mano de obra para la industria. El proceso industrial francés comenzará a tener señas de identidad propias entre 1840 y 1850.
j. Alemania cuenta con dos factores en su contra: la ausencia de una unidad política y la existencia de una burguesía dinámica pero escasa. Es el reino de Prusia el que se convierte en el auténtico motor de la expansión alemana. En Prusia van a coincidir las dos influencias matrices de nuestra época contemporánea: la revolución francesa en el ámbito político y la revolución industrial a nivel economico.
k. En 1834, se pone en marcha en los Estados del Norte de Alemania, el ZOLLVEREIN, la unión aduanera de estos estados, considerada como la primera medida proteccionista de un grupo de estados para favorecer su propia revolución industrial frente al predominio británico. En toda la zona se concentran los mayores índices de desarrollo tanto en crecimiento económico como demográfico. En el ámbito de materias primas, los miembros del Zollverein cuentan con las mayores reservas europeas de hierro y de carbón en el continente. Es aquí, donde el Estado se convierte en el motor industrial sustituyendo a la burguesía, caso de su apoyo al ferrocarril.



4. Consecuencias de la industrialización.
a. El amplio cambio social y económico de la R.I y de la propia Revolución francesa, da lugar a un nuevo marco de las relaciones sociales y políticas que podemos denominar como sociedad capitalista.
b. La población activa progresivamente y, a lo largo del s. XIX, va orientándose hacia el sector industrial.
c. La fábrica, en este proceso, desplaza al taller, asumiendo también el papel de empresa comercial.
d. Fruto de esta constante actividad económica, orientada hacia el crecimiento dentro de un marco geográfico urbano, es el crecimiento “revolucionario” de las ciudades. En ellas no existe planificación urbanística, no planes generales de construcciones de viviendas populares. La miseria, el desarraigo y la contaminación crecen conjuntamente.
e. La división social no es ya en estamentos, sino en clases, donde la frontera entre unas y otras es la capacidad económica.
f. Surge como elemento dinámico de esta etapa revolucionaria una clase media, fundada en el talento y en la educación de las técnicas de la R.I. (ingenieros, arquitectos, empresarios, financieros, etc.).
g. De todo este conglomerado de constante cambio, surge igualmente, el creciente antagonismo entre la burguesía propietaria y la clase trabajadora no propietaria, es decir entre burguesía y proletariado, la lucha de clases que definirá Marx.

No hay comentarios:

Publicar un comentario